top of page
Buscar
  • Carlos Placitelli

Guía CIRSOC - Una herramienta valiosa para el arquitecto y el constructor de casas de madera.

Un poco de historia.


En 2016, CIRSOC, organismo oficial argentino que elabora, actualiza y difunde los reglamentos nacionales de seguridad estructural publica oficialmente el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601). En 2018, emite la Guía de Estructuras de Madera de Bajo Compromiso Estructural (Primera parte), basada en el anterior.


La aparición del Reglamento 601 era largamente esperada en la comunidad de los arquitectos, calculistas y constructores que utilizan este noble material. Era necesario. Sin embargo, el lenguaje profundamente técnico, más dirigido a los ingenieros, hace difícil su comprensión y aplicación por quienes no tienen formación tan ingenieril.


En la práctica, la aplicación del reglamento, a cinco años de su aparición (se conocía desde 2013 en realidad, aunque sujeto a modificaciones) ha sido exigua. Los reglamentos CIRSOC son obligatorios en toda obra pública.


La aparición de un primer documento interpretativo el Manual de Aplicación de los Criterios de Diseño Adoptados en el Reglamento de Estructuras de Madera (julio 2016) tampoco llenó las expectativas de los diseñadores de viviendas en cuanto a la aplicación práctica, el fácil entendimiento y la visión concreta de los problemas que se presentan en las obras.


Finalmente surge esta Guía, que viene a llenar aunque parcialmente esa necesidad, ya que no abarca todo el territorio argentino, ni contempla el caso de las viviendas de más de una planta. De todas formas, a pesar de las restricciones, es un documento valioso porque finalmente pone en negro sobre blanco reglas claras.


Descripción de la Guía.

Tiene 5 capítulos. En el Capitulo 1, se describe los alcances de uso de la misma, haciendo las aclaraciones pertinentes para que el usuario sepa qué puede esperar del documento. En particular y si bien ya se menciona en la tapa, estipula que las viviendas de más de una planta no están incluidas. Aclara también que sólo se refiere a los aspectos estructurales y no al resto de los que atañen al diseño de una vivienda.


El capítulo 2, expone claramente el área geográfica de aplicación, que excluye las zonas con actividad sísmica (1 a 4) aquellas con vientos muy fuertes y las que pueden experimentar episodios de nieve y hielo. Sin embargo, menciona que puede usarse en las zonas excluidas si se cuenta con el concurso de un profesional que avale o rectifique los dimensionamientos surgidos de su aplicación.


El capitulo 3, en tanto, menciona las cargas y condiciones que se han tomado para el cálculo de tablas y diseño de soluciones constructivas, así como las situaciones de servicio consideradas.


En el capitulo 4 se describen dos casos concretos de diseño de viviendas de madera, bastante típicos. Es el verdadero corazón de este documento, que ayuda a entender cabalmente cómo se aconseja llevar adelante el proceso de diseño y definición de los distintos componentes estructurales.


Si bien se hace un uso intensivo de tablas, su aplicación está sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones, especificadas en cada caso e implica la realización de ciertos cálculos sencillos.


Finalmente, el capitulo 5 lista todas las alternativas constructivas, sea en forma de detalles, planos, perspectivas, tablas y demás documentos que pueden tomarse como base para la correspondiente documentación de obra.


En 115 de 137 páginas, la guía condensa gran parte de la información necesaria para resolver la enorme mayoría de los problemas que se presentan en la practica del diseño y la construcción de viviendas de madera, de tamaños estándar y sin estar sometidas a situaciones especiales. Y como ya dijimos, habilita a que el diseñador adopte estas soluciones como primarias y las someta luego a verificación si se desea adoptarlas en condiciones diferentes a las planteadas.


Aplicación en otros países.


No todos los países latinoamericanos poseen reglamentos de cálculo de estructuras de madera, como Uruguay, por ejemplo. Sin embargo, mientras no se disponga de esta herramienta, la aplicación de la Guía puede resultar de mucha utilidad, siempre y cuando se reúnan las condiciones requeridas por la misma. Por otro lado, es importante determinar si las maderas disponibles tienen características similares a las usadas.


Observaciones.


A la fecha, el Reglamento CIRSCOC 601 dispone de información técnica sobre 5 maderas argentinas: Pino Paraná, Pinos Taeda y Elliotis, Eucaliptus grandis, Alamo y Pino Ponderosa. Se espera la pronta incorporación del Pino de Oregón. Sin embargo, las tablas de la Guía excluyen información sobre las últimas y se refieren sólo a las tres primeras presentes en el reglamento original. Suponemos que pronto habrá una actualización al respecto.


Si bien es de estilo el uso de unidades tales como los Kilo Newton (kN) en lugar de kilogramos para expresar fuerzas, y de Pascales (Pa) en vez de kg/cm2 para presiones, se sabe que no es la práctica común en arquitectura. Esto hace un poco difícil el uso de la Guía, pues exige estar con una calculadora a mano para hacer la conversión.


Conclusión.


Pero, en resumen, es un salto cualitativo (y cuantitativo) enorme. Esperamos las futuras ediciones corregidas y aumentadas con entusiasmo.


Mientras tanto, desde Bioaprender, alentamos su uso mediante un curso corto, de tres horas, que explica más en detalle la Guia, su uso y particularidades.


 

Gracias por leer este blog de Bioaprender.


Si te ha gustado este artículo, no te olvides de marcar abajo un corazón ❤ y de compartirlo por email o redes sociales 🚀 con otras personas a las que les pueda gustar.


Si te interesa profundizar en el tema, te recomendamos el curso Guia Cirsoc.



Un abrazo.



Carlos Placitelli





16 visualizaciones0 comentarios
bottom of page