- Carlos Placitelli
MUROS DE TIERRA: ¿QUÉ ESPESOR USAR?
En los últimos treinta años, las técnicas de construcción con tierra han venido recuperando terreno como opción para la edificación de viviendas y de otros espacios habitables.

El empleo creciente de este material que ha acompañado al Hombre desde sus comienzos, ha despertado el entusiasmo de muchos constructores, especialmente auto constructores, que han aprendido y adoptado varias técnicas.
Sin embargo, observamos que se ha prestado poca atención a una pregunta fundamental: ¿Cuál debe ser el espesor adecuado de un muro exterior, en determinado lugar?
El problema de siempre: la información.
En muchos casos, la explicación para la falta de respuesta a esta cuestión, puede provenir del hecho de que no hay suficiente información disponible ni estudios científicos que permitan hacer un cálculo preciso de la capacidad aislante de un muro de tierra. La tierra es un material irregular, por lo que cada caso es diferente. Por otro lado, el agregado o no de otros elementos (fibras, minerales, desechos) cambia su comportamiento y ameritaría un estudio especifico caso a caso.
En otros casos, se entiende porque el uso de ese material, tan excelente con el manejo de la humedad, ha sido suficiente para garantizar confort. El comportamiento térmico, aunque mediocre quizás, no es tan relevante en climas templados húmedos.
Aislamiento vs inercia.
Para complicar el tema, varias de la técnicas, las denominadas "pesadas" (Tapial, adobe, BTC) operan más por inercia que por aislamiento térmico, un fenómeno dinámico y complejo que implica cálculos más difíciles y simulaciones por computadora.
Aumentando aún más el grado de complejidad del problema, vemos que los muros exteriores son sólo una parte de la envolvente. Techos, pisos y aberturas complementan el conjunto, haciendo difícil determinar con precisión el efecto de incrementar o disminuir un espesor.
El problema de la envolvente, es una ecuación con varias incógnitas y por lo tanto, al variar una, también variará el resultado final. Pero necesariamente debo tener buen control de todas esas variables para lograr un producto razonablemente bueno.
La experiencia viene en nuestro auxilio.
Sin embargo, a pesar de todo, un cálculo es necesario y conveniente, pues existe suficiente experiencia práctica como para avalar los resultados. Calcular, resulta. A pesar de que quizás no pueda tener el mismo resultado que con materiales industriales sujetos a controles estrictos y mediciones precisas, el material "tierra" es calculable.
Hay una cierta correlación entre densidad y capacidad aislante, que nos permite, conociendo el peso del material, inferir su comportamiento térmico.

Hacerlo y determinar espesores más ajustados a las necesidades reales, es posible, en especial con las técnicas livianas. Las pesadas, se rigen un poco más por la casuística, ante la complejidad que implica estudiar el fenómeno de la inercia térmica, como ya dijimos.
Las normas y su aporte.
Las normas sobre habitabilidad de edificios, que existen en la mayoría de los países de habla hispana, nos dan una pauta sobre los objetivos a lograr. Algunas son mas completas, otras más sucintas. Pero todas proporcionan una guía importante que es conveniente seguir, un objetivo: cuánta energía podemos dejar pasar de un lado al otro del muro.
Mientras se va a estudiando la tierra más en profundidad y mientras esperamos que las futuras normas sobre construcción con tierra vengan en nuestro auxilio, recomiendo hacer un cálculo, porque permitirá contestar algunas preguntas: ¿Qué espesor? ¿usar cámara de aire o no? ¿conviene poner revestimiento exterior seco?
El uso de la tierra y de otros materiales naturales ayuda y mucho al ahorro energético, colaborando al mismo durante todo el ciclo de vida de la vivienda. Pero si descuidamos el aislamiento o no le damos la importancia que merece, parte de ese ahorro se verá afectado, indefectiblemente.
Gracias por leer este blog de Bioaprender.
Si te ha gustado este artículo, no te olvides de marcar abajo un corazón ❤ y de compartirlo por email o redes sociales 🚀 con otras personas a las que les pueda gustar.
Si te interesa profundizar en el tema, te recomendamos el curso Diseño de Muros de Tierra
Un abrazo.
Carlos Placitelli